Dos erróneos argumentos contra la Omnisciencia



Dos erróneos argumentos contra la Omnisciencia



A continuación contrargumentaré a dos argumentos que son presentados en contra del atributo de la omnisciencia que indirectamente pretende demostrar la inexistencia de un Dios, o la inexistencia con tal atributo, debido a la imposibilidad de existir un atributo de onmisciencia en un ser inmaterial. Al pie de página adjunto la página/blog de donde tomo el argumento ateista.

El razonamiento de la página que adjunto se resume básicamente en que, como el Dios no puede montar una bicicleta porque es un Ser inmaterial y no material como un ser físico, entonces no sabe cómo montarla, ni piede adquirir el conocimiento que surge a partir de dicha experiencia, y por consecuencia, no es omnisciente, por consiguiente, no existe, y si existe, carece del conocimimiento de tales acciones que requieren la experiencia personal. El error de esta argumento es carece de la contemplación de todos los ámbitos que abarca la adquisición del conocimiento del hipotético Creador, respecto al conocimiento extraido de una experiencoa personal por parte de un individuo, no se requiere necesariamente de tal experiencia personal del Creador para conocer el proceso o precedimiento de determinada acción, como es el montar una bicicleta, ya que Él, al conocer todas las posibles realidades lógicas, las pasadas y presentes, y así también las posibles realidades futuras, conoce qué procedimiento es el más adecuado para poder montar una bicicleta, y por ende, en términos teóricos (que es el compendio de todo el conocimiento adquirido de la experiencia) conoce cómo montar una bicicleta. 

Luego el argumentador intenta sumar a este argumento, la imposibilidad del Dios de tener el conocimiento de familiaridad subjetiva, y sostiene en resumen que como el Dios no es material, no sabe cómo sabe sensacionalmente una manzana roja, ni puede comparar esa sensación con una manzana verde, ya que carece de ésta apreciación personal e íntima del individuo físico al ser un Ser inmaterial y al no poder comer manzana. El error de este argumento se enfoca en confundir la sensación con el conocimiento; la sensación se refiere al efecto físico interno causado por los sentidos al contacto con el exterior, y por ende, lo que se siente y se percibe interiormente al montar una bicicleta, mientras que el conocomiento de familiaridad subjetiva se remite al concepto intelectual personal formado por aquella experiencia en la mente del sujeto. En este caso, el conocimiento adquirido personalmente por el individuo, se transforma simultáneamente en un conocimiento teórico a medida que experimenta sus sensaciones, el cual se "almacena" en la memoria. El hipotético Creador que se pone en cuestión, bajo términos teistas, es el diseñador del ser humano, quien lo creó y formó según inteligentemente, quien por lo tanto, necesariamente conoce el funcionamiento interno de éste, ya que es la mente maestra que configuró cada uno de sus mecanismos biológicos y sensaciones, y las reacciones internas y los resultados que causarían cada una de sus acciones con interaccion del mundo físico.  Es decir, que conoce cada efecto que puede causar cada uno de las distintas experiencias con el mundo exterior. Por lo que se hace inverosímil considerar que el Dios no conoce lo que el individuo siente al experimentar algo que resulta en determinado conocimiento intelectual personal, ya que el Creador conocería tanto el área externa del mundo físico como la parte interna de él.

Esta clase de razonamiento no son realmente argumentos contra la existencia del Dios ya que no atacan su existencia, sino las cualidades que se le atribuyen, las cuales varía según la clase de teismo. Y si alguno de estos argumentos ateistas fuesen correctos, no refutarían la existencia del Dios, sino solo refutaría el atributo divino atacado en el grado que se le es considerado por el argumento de determinada clase de teistas. Pero este no ha sido el caso en esta ocasión.


Artículo relacionado
- La Fe de los ateos





Comentarios