Evidencias
científicas que apuntan a un Creador
Por Samuel Jaque Barrios
Por Samuel Jaque Barrios
Hoy en la actualidad, con todo el
avance tecnológico y la ciencia, muchos hombres optan por desvincularse de la
concepción de la existencia de un Creador. Hoy en día, es cuando más el teísmo
es atacado por la creciente ola de la multitud atea que atrapa a los más
jóvenes principalmente, dando lugar una generación atea en su mayoría,
sosteniendo que la creencia en un Ser superior causante de lo existente
material ya no es parte de la razón y la ciencia, sino producto de la
imaginación.
Sin embargo, algo sorprendente sucede hoy más que antes, muchos científicos y filósofos actuales han tenido que volcar sus creencias en pos a la existencia de un Ser creador del universo, y esto, debido a los actuales descubrimientos de la ciencia en la naturaleza en las últimas décadas, como es el caso del ya fallecido (2010) filósofo inglés Antony Flew, quien fue el ateo más famoso en su tiempo en décadas pasadas, reconocido a nivel mundial, su literatura es material universitario, famoso por sus escritos desafiantes al pensamiento filosófico teísta, quien el año 2004 declaró públicamente su conversión al deismo, según él, esto se debe gracias a los innumerables descubrimientos científicos actuales que sólo pueden ser concebidos racionalmente bajo la consideración de la existencia de una Primera causa creadora y motor del cosmos, en su libro "Hay un Dios" ("There is a God", o "Dios existe") nos muestra su razonamiento y argumentos filosóficos en base a las evidencias científicas pertinentes. Otro ejemplo, de los muchos que existen, es el caso del ex-ateo Lee Strobel, Abogado y periodista americano, quien actualmente es apologista cristiano, autor y escritor, y es en quién nos basaremos para desarrollar esta articulo sobre las evidencias científicas que apuntan al Creador.
Esperamos que este artículo pueda ser de ayuda para aquel que busca de manera lógica y racional depositar la fe en el Creador, para aquel que duda de su existencia, y para la reflexión del ateo o agnóstico. Es de vital importancia que entendamos que la creencia en un Creador posee soporte racional y lógico, y está apoyada por la evidencia científica actual, y no una mera locura de las personas por su deseo de dar una explicación a las cosas de manera apresurada e inconsciente, incluso, puede ser considerada una creencia más racional que la postura atea, debido a que la postura atea, requiere de una fe mucho mayor que la fe teísta para mantener su postura sobre el origen de las cosas. (Entrada relacionada "La Fe de los Ateos")
Sin embargo, algo sorprendente sucede hoy más que antes, muchos científicos y filósofos actuales han tenido que volcar sus creencias en pos a la existencia de un Ser creador del universo, y esto, debido a los actuales descubrimientos de la ciencia en la naturaleza en las últimas décadas, como es el caso del ya fallecido (2010) filósofo inglés Antony Flew, quien fue el ateo más famoso en su tiempo en décadas pasadas, reconocido a nivel mundial, su literatura es material universitario, famoso por sus escritos desafiantes al pensamiento filosófico teísta, quien el año 2004 declaró públicamente su conversión al deismo, según él, esto se debe gracias a los innumerables descubrimientos científicos actuales que sólo pueden ser concebidos racionalmente bajo la consideración de la existencia de una Primera causa creadora y motor del cosmos, en su libro "Hay un Dios" ("There is a God", o "Dios existe") nos muestra su razonamiento y argumentos filosóficos en base a las evidencias científicas pertinentes. Otro ejemplo, de los muchos que existen, es el caso del ex-ateo Lee Strobel, Abogado y periodista americano, quien actualmente es apologista cristiano, autor y escritor, y es en quién nos basaremos para desarrollar esta articulo sobre las evidencias científicas que apuntan al Creador.
Esperamos que este artículo pueda ser de ayuda para aquel que busca de manera lógica y racional depositar la fe en el Creador, para aquel que duda de su existencia, y para la reflexión del ateo o agnóstico. Es de vital importancia que entendamos que la creencia en un Creador posee soporte racional y lógico, y está apoyada por la evidencia científica actual, y no una mera locura de las personas por su deseo de dar una explicación a las cosas de manera apresurada e inconsciente, incluso, puede ser considerada una creencia más racional que la postura atea, debido a que la postura atea, requiere de una fe mucho mayor que la fe teísta para mantener su postura sobre el origen de las cosas. (Entrada relacionada "La Fe de los Ateos")
Para entrar en este tema tan polémico, debemos entender que la existencia de un Ser sobrenatural no puede ser probado por medio del método científico, por ende, no hay pruebas directas que nos muestren la existencia del Creador. A esto me refiero a evidencias en la cual podamos compararla con una evidencia de igual magnitud a comprobar que tú existes, tú eres observable y podemos declarar con toda seguridad que existes, porque te vemos.
Pero, esa no es la única forma de probar la
existencia de algo o alguien, es decir no solo existe la prueba bajo el método
científico para poder deducir si existe algo o existió. Por ejemplo, tú no
puedes probar científicamente que existió Cristóbal Colón o que estuviste el
lunes en tu primera clase en la mañana en la universidad (suposición), pero
existe otra ciencia que nos puede ayudar a encontrar evidencias que nos
apuntarán a su existencia, o que existió alguien con las características que
describimos de Cristóbal colón, o que estuviste el lunes por la mañana en tu
primera clase de la universidad. ¿Y cual es esta ciencia? la Historia, esta
contempla diferentes herramientas que nos permiten determinar la posibilidad de
una manera certera si Cristóbal Colón existió o si es solo una mentira, y si
estuviste o no en tu primera clase por la mañana en la universidad.
¿Y cómo podemos comprobarlo? Según la
Historia, existen diferentes tipos de pruebas para determinar si Cristóbal
Colón existió históricamente, o para probar si estuviste en tu primera clase en
la mañana en la universidad (suposición), esta se llama la prueba histórica
legal, que se basa en demostrar que algo es un hecho que esta fuera de toda
duda razonable. En otros términos, se llega a un veredicto basado en el peso de
las evidencias. Esto quiere decir que no haya base razonable para dudar de la
decisión. Esta contempla tres tipos de testimonios: el testimonio oral, el
testimonio escrito, y la exhibición de objetos.
Si usamos el método legal para determinar lo
que ocurrió, podemos probar muy bien fuera de cualquier duda razonable que
estuviste en clases o que Cristóbal Colón existió. Respecto a tu clase de la
universidad, tus amigos te vieron, tienes los apuntes que hiciste en clases, y
apareces en la lista de la asistencia registrado, el profesor te recuerda. De
la misma forma la existencia de Cristóbal Colón, Escribieron de él, él escribió
de sí mismo y existen objetos que él usó, y unidas estas evidencias se puede
determinar si existió o no sin duda razonable.
El método científico sólo puede usarse para
probar lo que se puede repetir, ya que este consiste en empiricidad de un hecho
que puede repetirse, y comprobarse bajo la observación para luego determinar la
conclusión favorable o no de una premisa (Por ejemplo: premisa: "el jabón
marca X flota", para someterlo al método científico, se coloca el jabón en
una tina con agua, esto se hace las repeticiones necesarias para quitar toda
duda del resultado, en base a la observación se concluye; "el jabón marca
X no flota"). No obstante, este método no es adecuado utilizarlo para
probar si existió alguien. Mucho menos probarse la existencia de algo que no
pertenece a lo físico, es por eso que en este caso de la existencia del
Creador, es imposible presentar evidencias empíricas que demuestren que
existen. Entonces, es la prueba legal la que utilizaremos como modelo en este
caso del Creador, donde reuniremos evidencias que apuntan a su existencia, bajo
un razonamiento lógico, sin cometer suicidio intelectual.
Las evidencias existentes disponibles es la
única forma que tenemos para llegar a una conclusión razonable, que aunque no
son directas a la existencia misma, indirectamente nos apuntan razonablemente a
concluir su existencia. Como inductivo a esta idea que los queremos conducir,
debemos pensar que Dios hizo un universo complejo, inteligentemente ajustado,
con las variables físicas precisas, mostrando en todo un diseño, que por
consecuencia nos conduce a la existencia de un Diseñador Inteligente. De esta
se desprende que el universo no está organizado por azar ni casualidad, sino
que todo está cuidadosamente controlado y condicionado para que la vida exista.
Hoy en día la ciencia moderna cada vez más descubre las maravillas de la Creación y la complejidad de ésta basada en un orden y precisión incomparable, apuntando a un ajuste inteligente de las variables físicas. Paul Davis, físico británico dijo:
“Es difícil resistir la impresión de que la presente estructura del universo, aparentemente muy sensible a las menores alteraciones en los números, ha sido más bien cuidadosamente planeada... La aparentemente milagrosa concurrencia de estos valores numéricos debe permanecer como la evidencia más persuasiva del diseño cósmico”
Hoy en día la ciencia moderna cada vez más descubre las maravillas de la Creación y la complejidad de ésta basada en un orden y precisión incomparable, apuntando a un ajuste inteligente de las variables físicas. Paul Davis, físico británico dijo:
“Es difícil resistir la impresión de que la presente estructura del universo, aparentemente muy sensible a las menores alteraciones en los números, ha sido más bien cuidadosamente planeada... La aparentemente milagrosa concurrencia de estos valores numéricos debe permanecer como la evidencia más persuasiva del diseño cósmico”
A continuación se presentan evidencias científicas
contundentes que apuntan a la existencia del Creador. Estas evidencias son
tomadas de la investigación de Lee Strobel, abogado y periodista estadounidense, en su
obra "El Caso de un Creador". En ésta se reúnen evidencias en
contra de los postulados científicos actuales del origen de la vida abiogénesis
y la Evolución, la cual es llamada la Evidencia Negativa, así también se
recogen evidencias Astronómicas, llamada Cosmológica, evidencias de la Físicas,
Química y la Biología.
Evidencias:
- La evidencia negativa
- La evidencia de la cosmológica
- La evidencia de la física
- La evidencia de la máquina biológica
- La evidencia de la máquina biológica
- La evidencia de la información biológica
La Evidencia Negativa
1.- El Caldo primigenio: Surgimiento de la vida.
2.- El origen de las especies: La evolución
1.- El Caldo primigenio: surgimiento de la vida
Experimento de 1953 del origen de la vida por
Stanley Miller. El biólogo Jonathan Wells explica:
“El experimento de
Miller ha sido ampliamente desacreditado. Stanley Miller ensambló un aparato de
vidrio, y en ese aparato él puso una mezcla de gases que, se pensaba en esa
época, simulaba la atmósfera de la Tierra primitiva y los gases eran metano,
amoníaco hidrógeno y vapor de agua. Pero entonces la opinión profesional de lo
que había en la Tierra primitiva cambió en. En los 60, los geoquímicos
revisaron sus hipótesis y coincidieron que el hidrógeno siendo tan liviano
habría escapado al espacio exterior, la gravedad de la Tierra no es lo bastante
fuerte como para retenerlo, y probablemente, la primera atmósfera de la Tierra,
entonces, consistía en lo que vemos salir de los volcanes hoy en día, a saber:
dióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua. Si la atmósfera primitiva de la
Tierra consistía de estos gases, entonces el experimento de Stanley Miller no
funcionaría. De hecho el mismo lo intentó con esos gases y encontró que no pudo
producir ningún aminoácido siquiera, asi que el experimento fracasa cuando usas
una mezcla más realista de los gases en el aparato"
La prueba de Miller ha
sido repetida muchas veces usando los componentes atmosféricos correctos. Los
resultados son siempre los mismos, los aminoácidos que generaron tanto
entusiasmo en 1953 no aparecen. Incluso si el experimento de Miller fuera
válido, todavía estás a años luz de hacer vida. Todo se reduce a esto: No
importa cuantas moléculas puedas producir con las condiciones de la Tierra
pirimitiva, condiciones posibles todaví estás lejos de producir una célula
viva. Y he aquí, cómo lo sé, si tomo un tubo de ensayo estéril y pongo un poco
de líquido, sólo con las sales precisas, el equilibrio justo de acidez y
alcalinidad, la temperatura precisa, la solución perfecta para una célula viva,
y pongo una célula viva (la célula está viva, tiene todo lo necesario para
vivir) tomo una aguja estéril y pincho esa célula y todo su interior se vierte
en el tubo de ensayo.
Con todas las moléculas necesarias para una célula
viva. No solo parte de las moléculas, sino las moléculas mismas. No puedes
obtener una célula viva de esto. Las moléculas no forman una nueva célula. ¿Qué
te hace pensar que unos pocos aminoácidos disueltos en el océano te darán una
célula viva?”
El experimento de Stanley Miller no fue el único
intento fallido para explicar cómo se originó la vida. Comanzando con le
trabajo del químico ruso Alexander Oparin en 1920, los teórico también han
propuesto el Azar, Atracción Química y Siembra biológica del Espacio Exterior
como posibles respuestas, todas han fallado en explicar cómo sustancias
químicas no vivas podría haberse organizado en los componentes más básicos de
la primera célula viviente.
2.- El origen de las especies: La evolución
En el libro de Darwin, El origen de las especies,
solo hay una ilustración llamada el Árbol de la Vida. Darwin lo usó para
explicar cómo cada especie de animales y plantas que han existido en la Tierra
había evolucionado a partir de un mismo ancestro común, a través de pequeños y
graduales pasos en enormes períodos de tiempo. Aún cuando el Árbol de la Vida
de Darwin se incluye prácticamente en cada libro de Biología publicado en el
último medio siglo, contrariamente a lo que se nos ha dicho, no hay pruebas
concluyentes del origen común de toda la vida.
Tal vez el más duro
golpe de la teoría de Darwin es el registro fósil. Si todos los orgamismos
vivos descienden de la misma forma de vida primitiva, entonces los estratos de
roca de la Tierra deberían estar llenos con los restos fosilizados de animales
que alguna vez fueron parte de la gran cadena evolutiva. Una cadena de pequelas
modificaciones biológicas conducentes finalmente a una espectacular diversidad
de vida.
Sin embargo, tras dos siglos de investigación, con
destacadas excavaciones en el sur de China, la multitud de experimentos de
transición o eslabones perdidos que deberían existir sólo brillan por su
ausencia. El ejemplo más gráfico de este vacío en el registro fósiles una era
geológica conocida como la Explosión Cámbrica. El patrón del árbol ramificado
de la teoría de Darwin no aparece por ninguna parte en el registro fósil, a
menos que lo impongamos con nuestras propias mentes. La Explosión Cámbrica es
la más dramática refutación al Árbol de la Vida”.
La explosión Cámbrica de Vida fue un episodio
dramático en la historia geológica, ocurrió hace alrededor de 530 millones de
años. Los fósiles Cámbricos exquisitamente preservados revelan que el Plan
Corporal para casi todos lo Filos animales mayores aparecieron no gradual ni
lentamente como Darwin especulaba, sino con una rapidez sorprendente.
“Si imaginamos toda la historia de la vida en la
Tierra tomando lugar en un período de 24 horas, las actuales estimaciones
estándar para el origen de la vida son alrededor de 3,8 mil millones, digamos
hace 4 mil millones de años. Si iniciamos desde ahí un reloj de 24 horas, en 6
horas, no aparecen más que simples orgánismos unicelulares. Del mismo tipo que
teníamos al principio. 12 horas lo mismo. 18 horas lo mismo. Tres cuartas
partes del día han pasado y todo lo que tenemos son estos simples organismos unicelulares.
Luego, aproximadamente a las 21 horas en el espacio de 2 minutos ¡Bum! La
mayoría de las principales formas animales aparecen con la forma que tienen
actualmente en el presente. Muchos de ellos persisten hasta el presente y están
con nosotros hoy. Menos de 2 minutos en un período de 24 horas. Así de
repentina fue la Explosión Cámbrica.” [La vida prácticamente surgió en un
instante, casi instantáneamente]
En un instante
geológico, el reino animal saltó de pequeños organismos relativamente simples a
extraordinarias criaturas con la molécula espinal, ojos compuestos, y
extremidades articuladas. El registro de esta explosión de vida no parece en
nada a la lenta ramificación del árbol de Darwin.
“La teoría de Darwin es que hay un Árbol de la Vida
donde hay un organismo que diverge en muchos otros organismos con grandes
diferencias en la parte superior. Lo que se ha encontrado es la parte de
arriba, [La parte de abajo] no existe en el registro fósil. Usando una
ilustración botánica, sería césped, con hojas de hierba separadas brotando
independientemente unas de otras. Y esos serían los Filos. Dentro de cada Filo
hay diversificación posterior. Pero incluso allí, no están las ramas conectadas
que las convierte en una Árbol de la Vida."
Como científicos, no es nuestro trabajo forzar la
evidencia en una teoría que simplemente no encaja y por lo tanto no tengo
ningún deseo o razón para defender la teoría de Darwin en este punto”.
Lee Strobe, dice:
"Lo que estamos viendo hoy en día es una serie
de descubrimientos científicos que están abriendo los ojos de más de y más
científicos que dice: 'Un momento. No puedo seguir creyendo que puros procesos
naturales puedan explicar el origen y la diversidad de la vida. Tiene que haber
algo más aquí'.”
Los cuestionamientos a
la teoría de Darwin alentaron a más de 600 científicos con Doctorados en las
universidades más importantes de todo el mundo a firmar un documento titulado
“Una Disensión Científica del Darwinismo” Dice, en parte “Somos escépticos de
las afirmaciones de la capacidad de mutación al azar y selección natural como
explicación para la complejidad de la vida”
Estos son científicos con doctorados de Stanford y
Berkeley, la Universidad de Chicago y Cambridge, las principales universidades,
que han estudiado estrictamente la evidencia y han salido diciendo: “No estoy
convencido”. Tal vez hay otra explicación. Personalmente, la evidencia negativa
me obligó a concluir que Darwin exige un salto de fe ciega para el cual no hay
ninguna buena razón.
- La evidencia de la cosmológica
¿Cómo empezó el universo?¿Cuál es su origen?Preguntas que han generado tanta cotroversia a través de los siglos o inspirado tantas opiniones apasionadas.
El filósofo americano William Lane Craig, nos dice:
“Desde el materialismo griego antiguo de la
época de Platón y Aristóteles y a través de idealismo del siglo 19, la opinión
predominante era que el universo es eterno. Que el universo nunca comenzó a
existir. Que el universo en su conjunto es una entidad estática e intemporal”
Esta creencia en un universo eterno e
inmutable durante siglos un pilar de la cosmología accidental, fue cuestionado
de forma inesperada en 1915 por la Teoría General de la Relatividad de Albert
Einstein. Las ecuaciones de Einstein implicaban una posibilidad sorprendente,
el cosmos no es estático, sino que existía en un estado continuo, ya sea de
contracción o expansión.
Jay Wesley Richards filósofo analista americano nos dice:"A Einstein no le gustaba la idea de que el universo era dinámico. Como casi todos los científicos de la época, a comienzos del siglo 20, él asumió el universo era estático y eterno. Lo que es interesante e irónico es que él pensó que había cometido algún tipo de error en sus ecuaciones para la Teoría General de la Relatividad, pero unos años después de haber desarrollado la teoría, un astrónomo belga llamado Lemaitre desarrolló un modelo basado en sus ecuaciones el cual también predijo que el Universo estaba en un estado continuo de expansión".
Jay Wesley Richards filósofo analista americano nos dice:"A Einstein no le gustaba la idea de que el universo era dinámico. Como casi todos los científicos de la época, a comienzos del siglo 20, él asumió el universo era estático y eterno. Lo que es interesante e irónico es que él pensó que había cometido algún tipo de error en sus ecuaciones para la Teoría General de la Relatividad, pero unos años después de haber desarrollado la teoría, un astrónomo belga llamado Lemaitre desarrolló un modelo basado en sus ecuaciones el cual también predijo que el Universo estaba en un estado continuo de expansión".
En 1929, las predicciones teórica fueron
confirmadas con datos empíricos. En el observatorio de Monte Wilson cercano a
Los Ángeles, el astrónomo Edwin Hebble estudió la luz de galaxias
distantes. Hubble determinó que las galaxias más allá de nuestra Vía Láctea
se alejan de nosotros a una velocidad proporcional a su distancia de la Tierra.
Cuanto más lejana la galaxia, más rápido se está alejando. El histórico
descubrimiento de Hubble llevó a la mayoría de los astrónomos y físicos,
incluyendo a Albert Einstein, a una conclusión
similar. Si el universo está en continua expansión, entonces, en puntos
anteriores de su historia debió ser más pequeño y más denso.
Lee Strobel: "Creo que una
buena manera de visualizarlo es imaginar que la historia del universo es
fotografiada y convertida en una película que pudiéramos proyectar. A medida
que la proyección avanza, veríamos como el universo se expande continuamente.
Pero si el proyector se detuviera y se pusiera en reversa para ver la película
marcha atrás, en lugar de ver las galaxias alejarse más unas de otras, las
veríamos juntarse más y más cerca.
William L. Craig: Y seguir esta
expansión atrás en el tiempo, el universo se vuelve más y más y más denso,
hasta que finalmente todo el universo conocido se contrae a un estado de
infinita densidad que marca el inicio del universo. En este punto, que los
cosmólogos llaman “la Singularidad”, toda la materia y energía, el espacio
físico, y el tiempo en sí mismos llegaron existir. Esto representa literalmente el
origen del universo a partir de la nada. Así que la sorprendente implicación del descubrimiento de
Hubble fue la finitud temporal del universo, que el universo tuvo un comienzo
absoluto en algún punto del pasado finito."
Durante la segunda mitad del siglo 20, otros
descubrimientos también apuntaron a un universo con comienzo. Estas imágenes de
la Radiación de Fondo de Microondas cósmica documentaron lo que la mayoría de
científicos creen ahora que es el calor remanentente generado durante la
historia temprana del universo.
La Radiación de Fondo se encuentra a través
del cosmos e indica su expansión a partir de un repentino tal vez violento
momento en el tiempo. Esta evidencia de un universo finito ha reafirmado la
conclusión de una antigua deducción filosófica. Se llama el Argumentos
Cosmológico de Kalam.
"El argumento Kalam es engañosamente simple en su formulación. Consiste básicamente en tres pasos.Premisa 1: Lo que comienza a existir tiene una causa.Algo no puede llegara existir sin Causa, a partir absolutamente de nada.Premisa 2: El universo comenzó a existir y el notable desarrollo que ha ocurrido es que por primera vez, ahora tenemos evidencia científica sólida para la verdad de esa 2° premisa. Que el universo comenzó a existir.Y a partir de esas dos premisas es lógico deducir, por tanto, el universo tiene una causa de su existencia. Lo que comienza a existir tiene una causa. El universo comenzó a existir, por lo tanto, el universo tiene una causa de su existencia. Esto apunta a una realidad más allá del universo. Una realidad trascendente más allá del espacio y del tiempo, y por lo tanto, no físico e inmaterial, que creó el universo de la nada, y le dio origen."
"El argumento Kalam es engañosamente simple en su formulación. Consiste básicamente en tres pasos.Premisa 1: Lo que comienza a existir tiene una causa.Algo no puede llegara existir sin Causa, a partir absolutamente de nada.Premisa 2: El universo comenzó a existir y el notable desarrollo que ha ocurrido es que por primera vez, ahora tenemos evidencia científica sólida para la verdad de esa 2° premisa. Que el universo comenzó a existir.Y a partir de esas dos premisas es lógico deducir, por tanto, el universo tiene una causa de su existencia. Lo que comienza a existir tiene una causa. El universo comenzó a existir, por lo tanto, el universo tiene una causa de su existencia. Esto apunta a una realidad más allá del universo. Una realidad trascendente más allá del espacio y del tiempo, y por lo tanto, no físico e inmaterial, que creó el universo de la nada, y le dio origen."
Las implicaciones de una universo finito
junto a otros descubrimientos de la cosmología moderna, han llevado a muchos
científicos a conclusiones inequívocamente teológicas.
“No hay motivos para suponer que la materia y la energía existían antes y fueron de repente impulsados a actuar, es más simple postular creación ‘ex nihilo’ voluntariamente divina constituyendo naturalmente de la nada.”(Edmund Whittaker, Físico.)
“La cadena de eventos que llevaron al hombre comenzó de repente y bruscamente en un momento definido en el tiempo, en un destello de energía y luz.”(Robert Jastrow, Astrónomo)
“No podemos entender el universo de manera clara, sin lo sobrenatral.” (Allan Sandage, Cosmólogo)
“No hay motivos para suponer que la materia y la energía existían antes y fueron de repente impulsados a actuar, es más simple postular creación ‘ex nihilo’ voluntariamente divina constituyendo naturalmente de la nada.”(Edmund Whittaker, Físico.)
“La cadena de eventos que llevaron al hombre comenzó de repente y bruscamente en un momento definido en el tiempo, en un destello de energía y luz.”(Robert Jastrow, Astrónomo)
“No podemos entender el universo de manera clara, sin lo sobrenatral.” (Allan Sandage, Cosmólogo)
Lee Strobel: "La creación
sobrenatural del universo, en un destello de energía y luz. Se parece demasiado
al primer capítulo del Génesis para mí. Hoy en día, la gran mayoría incluso de
los más escépticos, astrónomos y cosmólogos creen que el universo tuvo un
principio. Esta creencia no se basa en una doctrina teológica. Se basa en la evidencia
científica. Si seguimos la evidencia dondequiera que nos lleve, está apuntando
con claridad, poderosa y convincente en dirección a un Creador."
- La evidencia de la física
Desde el principio del tiempo, toda la
materia en el universo se ha regido por leyes y constantes precisamente balanciadas.
Robin Collins, un filósofo con
lidenciaturas en matemáticas y física, explica cómo estas leyes ofrecen
evidencia convincente de un Creador y conspiran para hacer al universo
habitable para la vida.
“Las leyes de la física están equilibradas a filo de la navaja para que exista la vida. Por ejemplo, si no tienes algo como la gravedad que atrae y reúne a la materia, nunca tendrías planetas, nunca tendrías estrellas, no tendrías ningún organismo complejo. SI no tienes la interacción Nuclear Fuerte, no habría nada que mantenga unidos a protones y neutrones en el núcleo. Así no habría átomos, no habría química. Si no tiene la fuerza electromagnética, no tendrías ningún enlace químico. No tendrías luz y la lista sigue. Necesitas que todo este tipo de principios fundamentales estén a punto para que se produzca vida. Elimina uno de esos principios, elimina una de esas leyes… adiós vida.”
“Las leyes de la física están equilibradas a filo de la navaja para que exista la vida. Por ejemplo, si no tienes algo como la gravedad que atrae y reúne a la materia, nunca tendrías planetas, nunca tendrías estrellas, no tendrías ningún organismo complejo. SI no tienes la interacción Nuclear Fuerte, no habría nada que mantenga unidos a protones y neutrones en el núcleo. Así no habría átomos, no habría química. Si no tiene la fuerza electromagnética, no tendrías ningún enlace químico. No tendrías luz y la lista sigue. Necesitas que todo este tipo de principios fundamentales estén a punto para que se produzca vida. Elimina uno de esos principios, elimina una de esas leyes… adiós vida.”
Explica que la vida también depende precisas fuerzas y valores relativos de muchas constantes físicas diferentes. Un ejemplo de esta “Buena Afinación” es la Fuerza de Gravedad.
Imagina una regla dividida en incrementos de
una pulgada y extiéndela a través de todo el universo. Una distancia de unos 14
mil millones de años luz. Como ejemplo la regla representa las posibles
variaciones de la Gravedad. En otras palabras, la posición para la Fuerza de
Gravedad podría estar en cualquier punto de la regla, pero justo está situada
exactamente en el lugar correcto para que la vida sea posible. Pero si fueras a
cambiar la Fuerza de Gravedad moviendo la posición sólo una pulgada ¡comparada
con todo el ancho del universo! El efecto sobre la vida sería catastrófico. No
podría existir forma de vida de gran escala. Todo lo que fuera mayor al tamaño
de un guisante sería completamente aplastado. Podrías ser capaz de obtener vida
de un tipo muy primitiva, tales como bacterias, pero nunca podrás obtener
observadores conscientes.
La Fuerza de la Gravedad es sólo uno de al menos 30 parámetros separados que deben estar delicadamente afinados para producir un universo con vida sustentable. Otro ejemplo es la Constante Cosmológica. La constante Cosmológica describe la velocidad de expansión del espacio en el universo. Si el espacio se expande muy rápidamente, entonces el universo se extiende tan rápidamente que los objetos materiales no pueden formarse. Así no puedes tener estrellas galaxias, ni planetas y los tipos de cosas que damos por sentado en nuestro universo. Los físicos han determinado que la Constante Cosmológica está bien afinada a 1 parte en 100 millones, mil millones, mil millones, mil millones, mil millones, mil millones. Esta precisión ha sido comparada con viajar cientos de kilómetros en el espacio, luego lanzar un dardo a la Tierra y acertar a una diana que mide una billonésima de una billonésima de 1 centímetro de diámetro. Un área menor que un ancho de un solo átomo.
Basta con contemplar esos dos parámetros, la
Gravedad y la Constante Cosmológica. Su nivel de buena afinación tiene una
precisión de 1 parte en cien millones, billones, billones, billones, billones, billones, billones, billones. Es como un átomo en todo el universo
conocido.
Esta buena afinación también es evidente a nivel
atómico. La Interacción Nuclear
Fuerte mantiene a los átomos unidos. Si la
intensidad de esta fuerza disminuyera en 1 parte de 10.000 mil millones, mil
millones, mil millones, mil millones, el único elemento que quedaría en el universo sería
el hidrógeno. La vida química no sería posible. La buena afinación de leyes y
fuerzas físicas es tan precisa que pocos teóricos se sienten cómodos invocando
el Azar como explicación. A menos que nuestro universo no sea la única tirada
de dados.
Si la Interacción Nuclear Fuerte disminuyera
tan solo en:
Si el universo está bien afinado para la vida
compleja, tal vez hay un Buen Afinador. Tal vez fue bien afinado para la vida.
Esto tiene ciertas desagradables implicaciones teológicas. Por lo tanto no
sorprende que aquellos comprometidos con una visión fundamentalmente
materialista de la realidad tratarán de encontrar una puerta de escape y la
puerta escape más popular para esta implicación teológica de la Buena Afinación
es la idea de Universos Múltiples.
Como su nombre lo indica, la teoría de los
Universos Múltiples propone que nuestro universo no es único. Por el contrario,
es parte de un vasto conjunto de universos, cada uno con un conjunto diferente
de leyes y constantes. Si sólo hay un universo entonces la conclusión, de que
el universo parece bien afinado porque está bien afinado, es ineludible. Pero
si nuestro universo es sólo uno de un vasto conjunto, entonces pareces tener
más recursos para jugar. El azar recibe un nuevo aliciente de vida. A veces
trato de imaginar qué tenían en mente los físicos que postularon esta idea de
universos múltiples. ¿Cuál sería el aspecto del generador que los crea? Tal vez
es como un monolito gigante con docenas de diferentes manecillas, cada una
tiene que ser puesta a la constante física correcta.
“Si pensamos en estos parámetros como manecillas,
cada una de las manecillas es diferente. Si produces suficientes universos con
suficientes posiciones de manecillas, eventualmente, sólo por azar, obtendrías
uno perfecto. Así tendrías que producir un billón, billón, billón, billón,
billón, billón, billón, billón, billón, de universos. Pero con el tiempo, si
tienes un generador que escupe un enorme número de ellos, se obtiene el ajuste
de manecillas correcto. Y entonces sólo por azar, obtienes condiciones adecuadas
para la vida. Es una gigantesca lotería cósmica, esa es la idea.”
¡Es una idea interesante! Es decir, sólo hay
un problema ¡No hay pruebas independientes de que sea verdad! Además, en
realidad sólo empuja la cuestión un paso atrás, porque aún podemos preguntar “¿Quién construyó el generador?” La sugerencia de
universos múltiples me parece como un intento desesperado
para explicar lo obvio. Lo cual es que el universo está bien afinado por una
inteligencia para sustentar vida compleja.
Una inteligencia que está más allá de las
limitaciones de tiempo y espacio.
Guillermo González, Astrobiólogo nos dice:
"Por más de una década, ha investigado las
características de un planeta requeridas para sustentar vida compleja. Las
estimaciones varían, pero una lista actualizada de estos factores suman un mínimo
de 20, incluyendo una atmósfera rica en oxígeno, agua
líquida y grandes masas de tierra continental. Una estrella con la correcta
temperatura y masa. Una trayectoria orbital que no esté demasiado lejos ni
demasiado cerca de la estrella. Una luna bastante grande para estabilizar la
inclinación del eje y el movimiento de las mareas del planeta. Un campo
magnético lo bastante fuerte para desviar la radiación del sol. Y una posición
en la estrecha región habitable de una galaxia espiral"
“Todos estos factores se deben cumplir en un lugar a la vez, en la galaxia, para tener un planeta tan habitable como la Tierra, necesario para vida compleja e incluso tecnológica.”
Los teóricos han intentado calcular las
probabilidades de que los factores necesarios para la vida aparezca al mismo
tiempo, en el mismo planeta. Una estimación conservadora es de 1 posibilidad
entre 10 la -15ª, o una milésima parte de una billonésima
(1/1.000.000.000.000.000). En esos términos, incluso cuando se compara con los
miles de millones de soles y posibles planetas de nuestra Vía Láctea, la
probabilidad de una sólo Mundo habitable, parece poco probable."
“Hay muchos recursos probabilísticos en la
galaxia. Pero al otro lado de la moneda están todos estos factores necesarios.
Debes tener todo perfectamente para conseguir un sólo planeta habitable como la
Tierra, y eso me llevó a concluir que sí, somos raros en la galaxia”.
El estudio de Gonzáles sobre la habitabilidad
de la Tierra lo llevó a ampliar el alcance de su investigación a Jay Richards.
Comenzaron a examinar cómo un planeta sustentador de vida como la Tierra
también da a sus habitantes humanos acceso a los misterios del universo.
“En algún momento en la historia de la raza
humana algunas persona habrán considerado las siguientes preguntas. Nos
preguntamos ¿Por qué podemos ver galaxias lejanas a millones de años luz de
distancia en el universo? ¿Por qué podemos postular qué pasa dentro de los
átomos, o dentro de los agujeros negros? ¿Por qué somos capaces de descubrir
cosas sobre el universo? De responder las preguntas acerca de su edad. La
mayoría de descubrimientos científicos que podemos hacer. Este tipo de cosas no
pueden explicarse en términos de la “supervivencia del más apto” de nuestros
antepasados distantes. No sólo nuestra capacidad de hacer ciencia, sino la
apertura del mundo natural a la ciencia. Supera completamente al reduccionismo
y explicaciones Darwinianas que hemos usado.
En respuesta a esta evidencia Richars y
González argumentan que nuestra capacidad de realizar descubrimientos
científicos no es una casualidad o accidente. Al contrario, apunta a un
propósito subyacente detrás del universo: Está diseñado para el descubrimiento.
Guillermo Gonzáles y Richards pasaron varios
años persiguiendo una hipótesis que esas cosas excepcionales que necesita la
vida en un medio ambiente planetario, esas cosas que hacen a un planeta
habitable también proporcionan el mejor conjunto posible de condiciones
generales para el descubrimiento científico.
Hay muchos ejemplos de esta correlación,
incluyendo la atmósfera rica en oxígeno de nuestro planeta. Es un requisito
esencial para nuestra superviviencia y una ventana transparente que nos permite
explorar el universo distante.
La distancia precisa de la Tierra al Sol y el
tamaño de su Luna y su estrella. Estos factores no sólo controlan la
temperatura de nuestro planeta, la inclinación del eje, y el movimiento de las
mareas, también aseguran eclipses de Sol perfectos. Fenómenos que han
proporcionado a los científicos valiosos datos sobre la composición de las
estrellas y las propiedades de la luz.
Y nuestra ubicación en la Vía Láctea. La
Tierra está posicionada entre dos brazos espirales, dentro de una región
relativamente pequeña donde la vida es posible. Como resultado, disfrutamos de
una excelente plataforma para una visión clara y sin obstáculos de nuestra
galaxia y el resto del cosmos.
Lee Strobel: Creo que Dios intencionalmente hizo un
hábitat para nosotros que nos permite Verlo a través de la Creación que Él ha
dejado atrás. Y este hábitat es propicio para que hagamos investigación
científica. No tenía por qué ser así. Pero lo es ¿Por qué? Porque creo que al
hacer ciencia, encontramos a Dios.
- La evidencia de la máquina biológica
A los largo de la segunda mitad del siglo 20,
espectaculares tecnologías revolucionaron la comprensión científica de la
célula. La unidad básica de la vida.
Michael Behe, Bioquímico.
“En el 19, cuando Darwin estaba vivo, los científicos pensaban que la base de la vida, la célula, era una simple gota de protoplasma, como un pedazo de gelatina o algo para nada difícil de explicar. Pero con el trabajo duro de la ciencia en el siglo 20 hemos visto que la célula está lejos de ser simple. Tiene máquinas moleculares muy complicadas y cosas muy resistentes a la explicación Darwiniana.”
“En el 19, cuando Darwin estaba vivo, los científicos pensaban que la base de la vida, la célula, era una simple gota de protoplasma, como un pedazo de gelatina o algo para nada difícil de explicar. Pero con el trabajo duro de la ciencia en el siglo 20 hemos visto que la célula está lejos de ser simple. Tiene máquinas moleculares muy complicadas y cosas muy resistentes a la explicación Darwiniana.”
Mucha gente no sabe lo pequeñas y complejas que son las células. Una típica célula suya o mía se llama célula eucariota, es probablemente una décima parte del tamaño de la cabeza de un alfiler, sin embargo, en esa única célula, hay unas 3 mil millones de unidades de ADN formando los cromosomas. Y esos 3 mil millones de unidades hacen que las máquinas moleculares de la célula, literalmente, máquinas que hacen a la célula funcionar.
Con animación por computador, podemos entrar
en la célula. Aquí la asombrosa complejidad de su maquinaria molecular se ve
claramente. Es como ir a una fábrica de automóviles. La fábrica tiene un gran
número de máquinas. Las piezas tienen que encajar en formas muy específicas
para hacer su trabajo. SI algo falla, la célula estaría en grande problemas.
Una sola célula es enormemente compleja, pero los seres humanos, ustedes y yo
estamos hechos de billones de células y esos billones de células tienen que
encajar entre sí en la forma correcta y hacer su propio trabajo.
El Darwinismo era mucho más creíble cuando pensábamos en la gota de protoplasma que ahora cuando pensamos en máquinas
moleculares”
Cada una de estas máquinas bioquímicas es una obra
maestra de ingeniaría y nanotecnología. Son esenciales para funciones tan
vitales y tan diversas como visión, fotosíntesis y la producción de energía en
la célula.
El científico Michael Behe ha estudiado varias de
estas máquinas, incluido el flagelo, un notable motor rotativo. Dice:
“Recuerdo la primera vez que busqué en un
libro de bioquímica y vi un dibujo de algo llamado una flagelo bateriano, con
todas sus partes, en toda su gloria. Tenía una hélice, una juntura, eje de
transmisión y motor, y yo miré eso y dije, “Es un motor fuera de borda. Está
diseñado, no es un ensamblaje de piezas al azar.”
La reacción de Behe no es de extrañar, especialmente cuando
el motor del flagelo bacteriano esta animado y magnificado más de 50.000 veces
para mostrar los detalles de su construcción y operación.
Howard Berg de la Universidad de Harvard lo
ha denominado la máquina más eficiente del universo. “Estas máquinas, algunas
de ellas moviéndose a 100.000 Rpm, y están cableadas con transducción de señal
o mecanismo sensorial, así reciben retroalimentación del medio ambiente”
Michael: “Tiene una cola de proteínas que actúan como una hélice. Cuando el flagelo
rota, estas empujando el agua y por lo tanto impulsan la bacteria hacia
adelante. El motor utiliza un flujo de ácido del exterior de la célula al
interior de la célula para potenciar la rotación. El flagelo bacteriano tiene
dos marchas, adelante y reversa.
Fuerza motriz protóica enfriada por agua. Tiene un estator, tiene un rotor,
tiene una Junta Cardán, y eje de transmisión, tiene una hélice. No es por
conveniencia que les damos estos nombres. Ésa es verdaderamente su función.
Alrededor de 40 piezas de proteínas
diferentes donde necesarios para construir un motor flagelar. La mitad de ellas
son proteínas constructoras, mecanismo especializados que ensamblan los
componentes individuales del flagelo. Desde su descubrimiento, los biólogos han
intentado comprender cómo una máquina de tan excelente diseño podría haber
surgido gradualmente sin previsión o plan a través de la ruta biológica que
Darwin imaginó. Los que Darwin trataba de demostrar era que las cosas que
parecen diseñadas no están realmente diseñadas. Pero, que podemos encontrar
procesos naturales para explicar la complejidad de la vida.
Darwin teorizó que cada parte de cada
organismo vivo evoluciona por Selección Natural. Un proceso ciego que realiza
cambios al azar en la célula.
Darwin creía que, con el tiempo suficiente,
estas variaciones al azar transformarían las células más simples en la gran
diversidad de vida que habita nuestro planeta.
En el estudio de la evolución y las máquinas
moleculares, Michael Behe ha planteado un importante cuestionamiento al poder
creativo del mecanismo de selección natural de Darwin. Se llama Complejidad Irreducible. La Complejidad
Irreducible fue acuñada por Michael Behe en la descripción de estas máquinas
moleculares. Básicamente dice que hay piezas multi-componentes en cualquier
orgánulo o sistema de una célula. Todos los cuales son necesarios para una
función. Es decir, si de quita una pieza se pierde la función de ese sistema.
La Complejidad Irreducible se puede ilustrar con
una máquina común no biológica, una ratonera. La trampa se compone
de cinco piezas básicas. Un seguro para mantener el cebo. Un resorte fuerte.
Una barra delgada, doblada llamada el martillo. Una barra de sujeción para
asegurar el martillo en su lugar. Y una plataforma sobre la cual todo el
sistema está montado. Si cualquiera de estas partes falta o está defectuosa el
mecanismo no funcionará. Todos los componente, de este sistema de complejidad
irreducible, deben estar presentes al mismo tiempo para que la máquina realice
su función, cazar ratones.
El concepto de complejidad irreducible también se aplica a máquinas biológicas, incluyendo el flagelo bacteriano. En total, hay cerca de 40 partes de proteínas diferentes que son necesarias para que esta máquina trabaje. Y si alguna de estas partes falta, entonces o bien se obtiene un flagelo que no funciona, porque le falta la juntura o el eje de transmisión o lo que sea, o ni siquiera es construido dentro de la célula. No se puede ensamblar algo como esto gradualmente, porque necesitamos un gran número de partes interactuando entre sí al mismo tiempo antes de poder funcionar.
Sin las herramientas para observar esta
máquina, y mucho antes de la idea de la complejidad irreducible, Charles Darwin
ofreció una manera de poner a prueba su propia teoría. EN “Origen de las
Especies”, escribió:
“Si puede ser demostrado que algún organismo complejo existió el cual no pudiera posiblemente hacer sino formado por numerosas sucesivas modificaciones leves, mi teoría estaría absolutamente derribada”- Charles Darwin.
Darwin reconoció que si alguien identifica un
sistema biológica que no puedo hacer sido construido en pasos graduales,
durante largos períodos de tiempo, entonces su teoría no sería válida. Los que
Michael Behe y otros han descubierto es la existencia de mecanismos biológicas
que no se pueden explicar por los procesos Darwinianos. Las predicciones
fallidas de Darwin han falseado su propia teoría.
- La evidencia de la información biológica
La existencia de complejas máquinas
biológicas plantea una pregunta obvia. Si la selección natural no es el agente
de su construcción, entonces ¿qué es?. La pieza central de la investigación de
Strobel fue una entrevista con el filósofo de ciencia el Dr. Stephen Meyer. Meyer, quien tiene un
doctorado de la Universidad de Cambridge, me llevó a enfrentarme con el más eficiente sistema de
procesamiento de información en el universo. La molécula de ADN y su
Lenguaje de la Vida. El descubrimiento de las propiedades portadoras de
información del ADN y el ARN es un cuestionamiento fundamental a todas las
teorías materialistas del origen de la vida.
“El neo-darwinismo y sus teorías asociadas de
evolución química y similares, no sobrevivirán a la Biología de la era de la
información, la Biología del siglo 21.”
Las conclusiones de Meyer se basan en su
comprensión de la molécula de ADN y las instrucciones genéticas encerradas en
el núcleo de las células vivas.
“En 1953, cuando Watson y Crick dilucidaron
la estructura de la molécula de ADN. Ellos descubrieron que el ADN era portador
de información genética en la forma de un código de cuatro caracteres
digitales. Es decir que el ADN funciona como un programa de Software, sólo que
más complejo que cualquiera que se haya creado o concebido jamás. Para que un
sistema biológica se ejecute y opere, necesita la información genética para
construir las proteínas y las máquinas se proteínas que mantienen a la célula funcionando.”
Esta información se almacena en una
disposición de cuatro químicos que los científicos representan con las letras
A,C,T y G. Las secuencias de estos químicos proporcionan las instrucciones
necesarias para ensamblar complejas moléculas de proteína las cuales a su vez
construyen estructuras tan diversas como ojos, patas, alas y corazones. Este
código ha sido llamado el Lenguaje de la Vida. Y es el más denso y
elaboradamente detallado ensamblaje de información en el universo conocido.
El genetista Michael Denton ha estimado que la
cantidad de información biológica necesaria para construir todas las proteínas de todas las
especies de organismos que han existido en el planeta Tierra podrían contenerse en una
cucharilla y todavía tendríamos espacio de sobra para toda la
información contenida en todos los libros alguna vez escritos. Cuanto más se
aprende sobre el ADN más comprendía el significado de lo que Stephen Meyer
llamó la pregunta más fundamental que enfrentaría la biología actual. ¿De dónde
viene la información del ADN?¿Cómo surgió, en un comienzo?.
“Mucha gente ha querido explicar el origen de
la información aludiendo a las leyes físicas y químicas o aludiendo a las
propiedades químicas de las partes constituyentes del ADN. Pero es como decir
que puedes explicar la información del titulas del New York Time refiriéndote a
la física y química de la tinta adherida al papel. Hay una explicación química
de por qué la tinta se adhiere al papel. Pero eso no explica la forma en que se
dispuso la tinta para transmitir un mensaje que pudiera entenderse por lectores
del idioma Inglés. La información requiere un soporte material, pero trasciende
el soporte material.
Una explicación para el origen de las instrucciones
genéticas necesarias para construir la primera vida es el Santo Grial de la
biología del siglo 21. Las teorías que proponen que esta información surgió a
través de la selección natural actuando sobre molécula sin vida o el poder de
auto-organización de los químicos en una Sopa Primordial han fracasado
repetidamente. Incluso el Tiempo y Azar
Ciego, los “salvadores” tan invocados para escenarios biológicos inverosímiles son insuficientes
como explicación para el origen de las instrucciones del
ADN. Los matemáticos, por ejemplo han calculado que un
universo lleno de monos escribiendo son descanso desde la más antigua edad
estimada del cosmos no tendrían ninguna posibilidad realista de producir la
obra de Shakespeare, Hamlet. Ni hablar de una transcripción de la información
genética necesaria para construir la más simple célula viviente.
“Basados en nuestra constante y reiterada
experiencia, la cual es fundamento de todo razonamiento científico sobre el
pasado, sólo hay una causa conocida para el origen de la información, y esa
causa es la inteligencia. Ya sea que estemos buscando en una inscripción
jeroglífica, una sección de texto en un libro, o un programa informático, si
tenemos una información y rastremos su origen invariablemente llegamos a una
inteligencia. Por lo tanto, cuando encontramos información inscrita a los largo
de la columna de la molécula de ADN, en la célula, inferencia más racional,
basada en nuestra experiencia repetida, es que una inteligencia de algún tipo
desempeñó un rol en el origen de esa información”.
Las implicaciones de la evidencia científica,
junto con la lógica Meyer, son profundas. Si encontramos información en el
interior de cada célula en todos los seres vivos, ¿No podría ser en un sentido,
la firma de un Creador?
30 siglos antes que la ciencia descubriera
los misterios de la información genética o que un telescopio sondeara miles de
millones de años luz en el espacio, el pastor y poeta hebreo, David, escribió
elocuentemente de un Creador que revela su existencia y poder a través de todo
lo que ha hecho.
“Los cielos declaran la gloria de Dios, el
firmamento proclama la obra de sus manos. Un día emite palabra a otro día y una
noche declara sabiduría. Por toda la tierra salió su voz y hasta el extremo del
mundo sus palabras” Salmo 19
Dios mismo es invisible. Él es espíritu, y
sin embargo, un propósito que él tiene para nosotros es que lo encontremos para
poder conocerlo. Y el ha dejado una serie de pistas. Y a veces sólo tenemos que
sacarnos nuestras anteojeras e ir más allá de nuestras presuposiciones y decir:
“Está bien, voy a seguir la evidencia
científica dondequiera que apunte. Y si eso me lleva a una conclusión muy
incómoda, que hay un Creador, entonces, si la evidencia apunta en esa
dirección, entonces hacia allá voy a ir.”
“Según los medios de comunicación el Diseño
Inteligente es una idea “Basada en la fe”. Y diciendo eso, quieren desecharla
como algo que no tiene fundamento científico. Pero los medios han confundido
una cuestión fundamental. Ellos confunden las pruebas de la teoría con las
implicaciones de la teoría. La teoría del Diseño Inteligente bien puede tener
implicaciones que apoyan la creencia teísta. Pero la teoría no está basada en
la creencia teísta. Se basa en el descubrimiento de código digital en las células,
máquinas en miniaturas dentro de las células, la Buena Afinación de las leyes
físicas y químicas. Y las formas estándar de razonamiento científico sobre el
pasado remoto en la historia de la vida.”
Hace 40 años, una charla en clases de biología
en la secundaria convenció a un curioso estudiante de 14 años de edad que Dios
no existía. Irónicamente, años después, fue una investigación con mente abierta
de la evidencia científica que avivó en Lee Strobel la creencia en un Creador.
Una de las cosas más interesantes que he aprendido yendo en este viaje de
descubrimiento científico ha sido que no tienes que comentar un suicidio
intelectual para llegar a la conclusión de que hay un diseñador inteligente.
Porque hoy en día la ciencia apunta más directamente y más poderosamente hacia
un Creador más que en cualquier otro momento en la historia del mundo.
Lee Strobel: Yo fui entrenado en
Periodismo y Derecho a obedecer a la verdad. Tuve que dar un paso de fe en la
misma dirección en que la evidencia está fluyendo. Lo cual es lógico y
racional. Lo que hacemos todos los días de nuestra vida. Damos pasos de fe
basados en la evidencia que percibimos. Ese fue el paso más lógico y racional
que he tomado poner mi fe en el Creador que la ciencia me dice que existe.
La obra "El caso de un Creador" puede verse en este documental titulado del mismo nombre:
“La astronomía nos conduce a un evento único, a un universo que fue creado de la nada, que tiene el mismísimo y delicado balance necesario para proveer las condiciones exactas que se requieren para permitir la vida, y que tiene un plan fundamental (que podría denominarse ‘sobrenatural’)" (Premio Nóbel Arno Penzias)
“El ADN humano contiene más información organizada que la Enciclopedia Británica. Si el texto completo de la enciclopedia llegara del espacio codificado en lenguaje binario, la mayoría de la gente lo consideraría como una prueba de la existencia de inteligencia extraterrestre. Pero cuando es visto en la naturaleza, se explica como producto de fuerzas aleatorias.” (George Sim Johnson)
“Los vastos misterios del universo solo deberían confirmar nuestra creencia en la certeza de su Creador. Encuentro tan difícil entender a un científico que no advierte la presencia de una racionalidad superior detrás de la existencia del universo, como lo es comprender a un teólogo que niega los avances de la ciencia.” (Werner von Braun, padre de la ciencia espacial)
“¿Por qué un montón de átomos deberían tener capacidad para pensar? ¿Por qué, mientras yo escribo, debería ser capaz de reflejar lo que estoy haciendo y por qué, mientras tu lees, serías capaz de ponderar mis argumentos, estar o no de acuerdo, con placer o con dolor, decidiendo refutarme o concluyendo que simplemente no valgo la pena? Nadie, por cierto no los darwinistas como tales, parecen tener alguna respuesta a esto... La cuestión es que no existe respuesta científica.” (Filósofo darwinista Michael Ruse)
"Einstein dijo: “Dios no juega a los dados”. Y estaba en lo correcto, Dios juega Scrabble" (Philip Gold)
Comentarios
Publicar un comentario