La Magia de la Abiogénesis. Sin apoyo empírico


La Magia de la Abiogénesis
Sin apoyo empírico




Según esta hipótesis, en el principio las condiciones atmosféricas hostiles y de escasos componentes químicos inorgánicos (tóxicos y "que ya estaban ahí") en el océano primitivo, junto con descargas eléctricas producto de los rayos naturales de las tormentas, en un momento dado, provocaron el surgimiento de la vida.

Esta creencia la encontrarás plasmada en todos los textos de ciencias naturales en las escuelas y universidades. Pero, ¿qué tan correcta y científica es? y ¿Con unas mínimas condiciones favorables, teóricamente, fue suficiente para la generación de materia orgánicas?

Ahora yo pregunto, si hostiles condiciones mínimas necesarias para la formación de vida fueron suficientes ¿Por qué a medida que las condiciones se fueron adecuando y se hizo más propicio el ambiente para la vida (la formación) hasta hoy, no surge vida espontaneamente, si las probabilidades son mucho más altas ahora?

Las condiciones más propicias y el enriquecimiento de la atmósfera y la Tierra en materia orgánica e inorgánica, debería permitir la abundante producción o generación de vida a partir de ello, así como en un momento se cree que fue, según la abiogénesis, con un ambiente de escasos recursos naturales y de una atmósfera hostil. Sin embargo, no hay evidencia de tal fenómeno natural. 

La inexistencia de evidencia de que ocurre este fenómeno en la naturaleza, hace a esta cuestión más inverosímil e insostenible, y la cual hasta ahora jamás se ha probado empíricamente. Si en aquel entonces las probabilidades de que haya surgido la vida de la materia inorgánica eran bajísimas, ahora que se ha adecuado el ambiente y las probabilidades son más elevadas, ¿por qué no ocurre este suceso? Además, se podría (o debería) estar continuamente originándose componentes básicos para posteriormente formar la vida. Pero nunca jamás se ha registrado u observado tal fenómeno desde que la humanidad tiene consciencia, y todos los experimentos que se han realizado han fracasado[1]. Miller realizó sus experimentos con componentes básicos que hoy los geólogos reconocen que no fueron parte de la Tierra primitiva. 

Pero el problema es más grande. Aun si vertiéramos en un recipiente todos los componentes químicos correctos, y ambientáramos adecuadamente el aire para la vida, y añadiéramos todo el contenido de una célula, justamente la necesaria para la vida de una célula, sorprendentemente no se genera vida alguna, ni producción nueva de aminoácidos. Este es el gran dilema de la Abiogénesis, que carece de apoyo empírico.  continuación cito de una publicación cientifica [1], algunas firmaciones que confirman lo que digo: 
"[...] El continuo antagonismo a las implicaciones panspérmicas del dictamen de Pasteur abrió el camino hacia el surgimiento del paradigma biológico dominante: la abiogénesis en una sopa primordial. La última idea se desarrolló en un momento en que se consideraba que las primeras células vivas eran estructuras extremadamente simples que posteriormente podrían evolucionar de una manera darwiniana. Por supuesto, estas ideas deberían haber sido examinadas críticamente y rechazadas después del descubrimiento de las estructuras moleculares extremadamente complejas involucradas en las proteínas y en el ADN. Pero esto no sucedió. Las ideas modernas de la abiogénesis en los respiraderos hidrotermales o en cualquier otro lugar de la Tierra primitiva se han desarrollado en conjeturas sofisticadas con poco o ningún apoyo probatorio.  
Incluso si admitimos que el paradigma neo-darwiniano dominante de la selección natural puede explicar aspectos de la historia evolutiva de la vida una vez que comienza la vida, la abiogénesis independiente en la escala cosmológicamente diminuta de los océanos, lagos o venteos hidrotermales sigue siendo una hipótesis sin apoyo empírico y Además es innecesario y redundante. [...]" 
"La transformación de un conjunto de monómeros biológicos elegidos apropiadamente (p. Ej., Aminoácidos, nucleótidos) en una célula viva primitiva capaz de una mayor evolución parece requerir superar un obstáculo de información de proporciones superastronómicas (Apéndice A), un evento que no podría haber ocurrido dentro del marco de tiempo de la Tierra excepto, creemos, como un milagro (Hoyle y Wickramasinghe, 1981 , 1982 , 2000). Todos los experimentos de laboratorio que intentaron simular un evento de este tipo han llevado hasta ahora a un fracaso total ( Deamer, 2011 ; Walker y Wickramasinghe, 2015). [...]"
Por éstas y varias otras cuestiones, la hipótesis de la abiogénesis con su caldo primitivo presenta muchas barreras científicas, prácticamente se apela indirectamente a la "magia" de la naturaleza.



Nota



Artículo relacionado




Comentarios